-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathhome.html
166 lines (125 loc) · 12.3 KB
/
home.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
<title>UN POCO SOBRE CERVEZA</title>
<link rel="shortcut icon" href="favicon/favicon-16x16.png"image/x-icon">
<link rel="stylesheet" href="css/estilos.css">
<link href="https://unpkg.com/[email protected]/css/boxicons.min.css" rel="stylesheet">
<link rel="shortcut icon" href="favicon/favicon-16x16.png"image/x-icon">
<link rel="preconnect" href="https://fonts.googleapis.com">
<link rel="preconnect" href="https://fonts.gstatic.com" crossorigin>
<link href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Shadows+Into+Light&display=swap" rel="stylesheet">
<link rel="stylesheet" href="https://stackpath.bootstrapcdn.com/bootstrap/4.3.1/css/bootstrap.min.css" integrity="sha384-ggOyR0iXCbMQv3Xipma34MD+dH/1fQ784/j6cY/iJTQUOhcWr7x9JvoRxT2MZw1T" crossorigin="anonymous">
<script src="https://code.jquery.com/jquery-3.3.1.slim.min.js" integrity="sha384-q8i/X+965DzO0rT7abK41JStQIAqVgRVzpbzo5smXKp4YfRvH+8abtTE1Pi6jizo" crossorigin="anonymous"></script>
<script src="https://cdn.startbootstrap.com/sb-forms-latest.js"></script>
<script src="https://code.jquery.com/jquery-3.3.1.slim.min.js" integrity="sha384-q8i/X+965DzO0rT7abK41JStQIAqVgRVzpbzo5smXKp4YfRvH+8abtTE1Pi6jizo" crossorigin="anonymous"></script>
<script src="https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/popper.js/1.14.7/umd/popper.min.js" integrity="sha384-UO2eT0CpHqdSJQ6hJty5KVphtPhzWj9WO1clHTMGa3JDZwrnQq4sF86dIHNDz0W1" crossorigin="anonymous"></script>
<script src="https://stackpath.bootstrapcdn.com/bootstrap/4.3.1/js/bootstrap.min.js" integrity="sha384-JjSmVgyd0p3pXB1rRibZUAYoIIy6OrQ6VrjIEaFf/nJGzIxFDsf4x0xIM+B07jRM" crossorigin="anonymous"></script>
<style>
#mapa {
height: 500PX;
width: 75%;
}
</style>
</head>
<body>
<div id="contenedor">
<div id="header"><center><h1>EL RINCON DE LA CERVEZA</h1></center></div>
<div id="menu">
<nav>
<section ID="MENU">
<tr><a href="home.html"><button class="btn1" type="button">HOME</button></a></tr>
<tr><a href="ingredientes.html"><button class="btn1" type="button">INGREDIENTES</button></a></tr>
<tr><a href="contacto.html"><button class="btn1" type="button">CONTACTO</button></a></tr>
<tr><a href="beer.html"><button class="btn1" type="button">ESTILOS DE CERVEZA</button></a></tr>
</section>
</nav>
</div>
</div>
<div id="content">
<article>
<!--<menu id="consulta">-->
<br>
<u><h3><strong> Un Poco de historia</strong></h3></u>
<p><I> EL origen de la cerveza lo encontramos varios milenios en la historia. Ya se bebía en la India hacia el año 3500 a.C., y en China hace cinco mil años, pero quienes más se aficionaron a ella fueron los sumerios, que reservaban el 40 por ciento de la cosecha de cereales para su fabricación hacia el 3000 a.C. <br>
En Egipto la cerveza se elaboraba triturando trigo, cebada y mijo. Una vez triturado se separaba una parte, se humedecía y se dejaba bajo el sol mientras el resto se tostaba ligeramente para evitar que los enzimas se destruyeran: tras esto, se fermentaba con agua y se le añadía cerveza vieja o levadura de cerveza.
De esta materia se obtenían en Egipto ocho tipos de cerveza. Hubo incluso cervezas con denominación de origen. La fabricada en Pelusa, a orillas del Nilo, que adquirió renombre bajo la marca “vino de cebada de Pelusa”.
No era la bebida que hoy conocemos, para empezar, no era del todo líquida sino tan espesa que la llamaban “pan bebible”, especie de torta de cebada en estado de sopa muy densa cuya graduación se acercaba a los quince grados.
Su fabricación era elemental: se molturaba la cebada añadiéndose agua poco a poco hasta conseguir una masa u hogaza que se cocía a baja temperatura. La cerveza se conseguía desmenuzando la masa cocida, que se maceraba con agua y se la dejaba reposar para que fermentara por calor, siendo el líquido resultante filtrado a través de un colador de tela.
Evolución de la cerveza
Los griegos la llamaron vinos erithenos y zuthis bruton, y solían importarla de Egipto. La cerveza egipcia llegaba a Cádiz (España) en naves fenicias. Su consumo fue enorme, especialmente en el reinado de Domiciano, que ordenó arrancar las vides a finales del siglo I en una arbitraria medida parecida a la americana ley seca.
<P><br><br>
<center><img src="img/mojes.jpg" alt="Monjes tomando cerveza" ></center><br><br>
<P> No obstante, su predicamento en Oriente, el mundo clásico se mostró reacio a este brebaje, lo consideraban cosa de bárbaros, celtas y germanos. De hecho fue entre estos pueblos de la frontera norte del Imperio, donde la cerveza más se consumió en los primeros siglos de nuestra era.
Plinio habla de una bebida llamada celiao ceria. Y, cuenta que los íberos y otros pueblos de las montañas de Hispania bebían en los grandes festines grandes cantidades de ella. Estrabón habla también del zythos, bebida cuya composición y naturaleza no está clara y que comparaba a la cerveza egipcia.
La voz latina cervesia o bebida de Ceres, que algunos explican mediante el sintagma latino vis Ceres o fuerza de Ceres, alude al cereal del que estaba hecha.
En la Hispania prerromana se bebía como estimulante, según cuenta siglos después el presbítero lusitano del siglo V Paulo Orosio, primer historiador cristiano nacido en España dice en su Historiarum libri VII, referido a los arévacos de Numancia, del siglo II a.C.:
“Obtenían al fuego el jugo de la cebada previamente humedecida, y una vez seca la molían y mezclaban con jugo reciente para luego fermentarlo todo, y daba a los hombres un calor embriagador que los impulsaba animosos a la pelea”.
Su popularidad como bebida estimulante era enorme entre los galos, que se emborrachaban con ella y usaban la espuma de cerveza para suavizar el cutis, noticias que confirma el historiador y geógrafo griego del siglo I a.C., Estrabón.
Durante la Alta Edad Media su elaboración estuvo en Europa en manos de las mujeres: hasta el XII era una labor más entre sus tareas domésticas. En el siglo XIII la elaboración de cerveza se profesionalizó y llegó a ser bastante parecida a la que consumimos hoy.
Los monjes obraron el milagro, como en tantos otros aspectos culturales de la vida medieval de Occidente, gracias a la introducción, como conservante, del lúpulo, cuyas flores femeninas maceradas comunicaban sus principios amargos y aromáticos.
Muchos monasterios se convirtieron en centros exclusivos de abastecimiento de cerveza en extensas regiones y comarcas, aunque ya se habían creado los poderosos gremios y cofradías de cerveceros.
En el XV se obtuvo en Alemania la primera cerveza ligera poco fermentada que desde Baviera se extendió al resto de Europa. Cuando Carlos V instaló su Corte en España, trajo de Flandes maestros cerveceros flamencos que revitalizaron entre nosotros su elaboración y consumo. Y, cuando el emperador se retiró a Yuste le acompañó su cervecero.
Sin embargo Felipe II, su hijo, no sentía devoción hacia el brebaje. Le sentaba tan mal y tales caras y visajes hacía cuando se le convencía para que la probara, que los del séquito de su padre no podían reprimir la risa.
Quien inventó la cerveza era un hombre sabio, dijo Platón en el siglo IV a.C. Este brebaje milenario, cuyo origen se asocia al inicio del período neolítico, hace unos 12.000 años, ha despertado pasiones en todo el mundo a lo largo de su dilatada historia. Si no, que se lo digan al estadounidense Sam Calagione, experto en recrear antiguas recetas de cerveza entre las que se encuentra una de las primeras de las que se tiene constancia; incluye arroz, uvas, miel y frutos de espino chino, y fue inventada hace 9.000 años. Calagione la "copió" a partir de las muestras que Patrick McGovern, colaborador de National Geographic y conocido como «el arqueólogo de la cerveza», encontró en unos restos cerámicos del yacimiento neolítico de Jiahu, en China. McGovern había localizado anteriormente los restos de cerveza de cebada más antiguos, del año 3400 a.C., en los montes Zagros de Irán.
En Europa los vestigios más antiguos se encontraron en la cueva de Casa Sadurní, en la localidad barcelonesa de Begues, y datan de 3000 a.C. Otras investigaciones indican que también se fabricaba cerveza en Mesopotamia y en el antiguo Egipto. Aunque durante el período grecorromano, entre los siglos V a.C. y II d.C., se ensalzó el consumo del vino sobre la cerveza, esta siguió medrando hasta convertirse en una bebida popular que se elaboraba principalmente en los monasterios. Como la de la abadía de Weihenstephan, un monasterio benedictino de Baviera que, con sus mil años de historia, es la planta cervecera en activo más antigua del mundo. También en Alemania fue donde se promulgó en 1516 la primera Ley de la Pureza, que estipuló que la cerveza solo podría elaborarse con agua, cebada y lúpulo. En España, el emperador Carlos I trajo una corte de maestros cerveceros y trasladó a nuestro país el gusto de su Flandes natal por la preciada bebida. Es en esa época cuando se instalan las primeras cerveceras, la primera en Madrid, y después en Santander.
Desde aquellos tiempos, cuando beber cerveza era más saludable que ingerir agua de dudosa potabilidad, esta bebida no ha hecho más que proliferar en todas sus variedades por todo el planeta. Y es que ya lo dijo Thomas Jefferson, "la cerveza, si se consume con moderación, suaviza el temperamento, alegra el espíritu y favorece la salud". Palabras de un presidente.
</p>
<br>
<a href="#" class="btn" >IR ARRIBA</a>
</div>
<div id="footer">
<i class="bx bxl-facebook-circle"></i>
<i class='bx bxl-instagram' ></i>
<i class='bx bxl-whatsapp'></i>
<i class='bx bxl-twitch' ></i>
</div>
</body>
</html>
<!--
<form name="contacto" method="POST" onSubmit="return comprobar() action="mailto: [email protected]?subjet=contacto" enctype="text/plain"><br>
<p>
<label for="nombre">Nombre : </label>
<input type="text" name="nombre" id="nombre" placeholder="" required="required">
</p>
<p>
<label for="apellido">Apellido: </label>
<input type="text" name="apellido" id="apellido" required="required">
</p>
<p>
<label for="correo">Correo electronico: </label>
<input name="correo" id="correo" value="" min="7" step="2" required="required">
<br><br>
</p>
<h4>Consulta:</H4>
<textarea name="comentario" rows="10" cols="40" required = "required">Escribe tu consulta...</textarea>
<p> <input type="submit" name="Submit" value="Enviar"> <input type="reset" name="Reset" value="Borrar"></p>
</form>
<script>
function comprobar(){
var nom = document.contacto.nombre.value;
var app = document.contacto.apellido.value;
var ema = document.contacto.correo.value;
var emailID = document.contacto.correo.value;
atpos = emailID.indexOf("@");
dotpos = emailID.lastIndexOf(".");
if (non == ""){
alert("Ingrese un nombre Valido")
document.forms.nombre.focus();
return false;
}
if(app==""){
alert("Debe ingresar un apellido Valido")
document.forms.apellido.focus();
return false;
}
if (atpos < 1 || ( dotpos - atpos < 2 )) {
alert("Ingrese un Email Valido")
document.contacto.correo.focus() ;
return false;
}
return true ;
}
</script>-->